sábado, 2 de junio de 2012

aqui os dejo el trabajo de 3ª




aqui os dejo las fotos del comic


1º Búsqueda en internet de los dos cuadros de Goya: "El levantamiento del 2 de mayo" y "Los fusilamientos".
2º Se amplían para obtener varios fragmentos. Cada fragmento será un linograbado.
3º Se realizan bocetos de cada fragmento para pasarlos al lenguaje gráfico de dos tintas (blanco y negro). Estos se realizan en cartulina negra con pintura blanca.
4º Se traspasan dichos bocetos a cada plancha de linóleo y se pintan con pintura blanca para facilitar su posterior tallado.
5º Se talla cada linóleo con las gubias.
En clase ya hemos realizado el entintado de cada plancha y algunas estampaciones como pruebas de estado, pero no tengo las imágenes. El próximo lunes sacaré más fotos y te las mandaré, ok?
Un saludo.







Los medicos de Cádiz

los méicos de Cái
a mi me dijeron:
a la enfermeaíta que tu hermana sufre
no tiene remedio


dame la mano hermana
que no pueo más
que 'e las fatiguitas que mi cuerpo tiene
se va'l hospital


jerío de muerte
en el hospital
he recibío carta de mi mare
y m'echao a llorar.

Este es fragmento de una siguirilla, una variedad del flamenco. La seguiriya es uno de los palos flamencos más antiguos de los que se tiene noticia. Conforma, junto a la soleá, la columna vertebral del cante flamenco.Si bien su origen es incierto, los primeros testimonios datan de finales del siglo XVIII, se derivan de las tonás primitivas y se crean principalmente entre Cádiz y Sevilla, en los Puertos, Jerez y el barrio de Triana como focos principales.

 

viernes, 4 de mayo de 2012

Constitución de 1812

Se aprobó el 19 de marzo de 1812, conocida como "La Pepa".
Fue la primera constitución liberal del país, es uno de los grandes textos liberales de la historia.
Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro, son los diputados más destacados.
Rasgos de la Constitución:
  • Soberanía nacional: El poder reside en la nación.
  • División de poderes:
- Poder legislativo: Cortes unicamerales.
- Poder Judicial: Tribunales.
- Poder ejecutivo: Rey.
  • Derecho de representación.
  • Sufragio universal masculino indirecto.
  • Igualdad de los ciudadanos ante la ley.
  • Se omite toda referencia a los territorios con fueros.
  • Derechos individuales (educación, libertad...)

miércoles, 18 de abril de 2012

Coplillas

Por la Sierra Morena
va una partía
el capitán se llama
José María.
Que no va preso
mientras su jaca torda
tenga pescuezo.

lunes, 9 de abril de 2012

La Constitución de 1812



Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. La constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo muy célebre en su tiempo.

Los diputados liberal
Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro son las figuras más destacadas en su elaboración.

Estos son los rasgos principales de la Constitución:
  • Soberanía nacional. El poder reside en la nación, idea opuesta a la soberanía monárquica.
     
  • División de Poderes.
    • Poder legislativo: Cortes Unicamerales
    • Poder judicial: tribunales
    • Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones:
      • Sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro correspondiente.
      • No puede disolver las Cortes
      • Veto suspensivo transitorio durante dos años, tras ello la decisión de las Cortes se convierte en ley.
      • Nombra a los ministros, pero estos deben ser refrendados por las Cortes (“doble confianza”)
         
  • Nuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes en Cortes.
     
  • Complicado procedimiento electoral por sufragio universal masculino indirecto en cuarto grado. Derecho de voto: todos los hombres mayores de 25 años, que elegían a unos compromisarios que a su vez elegían a los diputados.
     
  • Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esto supuso el fiin de los privilegios estamentales.
     
  • Se omite toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a su no reconocimiento. No obstante, los regímenes forales de las provincias vascas y de Navarra no se derogaron esplícitamente.
     
  • Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad.
     
  • El catolicismo es la única confesión religiosa permitida. La necesidad de contar con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses explica este rasgo intolerante que choca con el espíritu avanzado de la constitución.

Componentes del grupo

Estos son los componentes del grupo:
-José María Amador Cid
-Juan Manuel Díaz Capitán
-Adrían Fernández Fernández